jueves, 23 de septiembre de 2010

tumizoo

azoovsbuyvkvsjdgja
dhzoo
fkzoo
jeitzoo
$zoo
sexzoohahaj
kzoo
die♥zoobhj.liezoojihkxga
l i b e r t a d.

ham bre 

mi edo



as e si nos


.
.

UPR: De cuotas a mayor inseguridad e inestabilidad

"En cuanto a la controversia de las verjas y el crimen, el presidente de la Universidad dijo que “los delitos se cometen en todas partes, a todas horas, en todos sitios”.“He visto delitos cometidos en universidades americanas y europeas y eso es inevitable. La Policía, o quien sea, tendrá que bregar con lo que sea. No se trata de abrir unos portones, se trata de abrirse a una comunidad (vecino)” 

"Se van todas las verjas de todos los recintos de la UPR, menos la más histórica de todas, la de la avenida Ponce de León del Recinto de Río Piedras."


“Sin cuota no hay universidad.”


(José Ramón de la Torre, Presidente de la UPR/Primerahora) Enlace.


Dos vertientes contaminan el aire en la lucha por rescatar para todos y todas la Universidad del Estado de mi país:


1. La insistencia de la Administración de la UPR en cobrar una cuota de $800.00 adicional a los costos de matrícula regulares el próximo semestre, usurpando así el leve posible aumento en beca que recibirían estudiantes (clientes, les llaman ellos), tan necesario para sobrevivir a la "crisis" en que alimentos y materiales de estudio se han vuelto casi inaccesibles para estudiantes (principalmente los que se hospedan) que, aun trabajando 'part time', no reciban otro ingreso que la Beca.


2. Derribar las verjas y portones que rodean cada uno de los Recintos en la isla, única protección del campus contra la criminalidad espeluznantemente ascendente que pulula.
La obsesiva compulsión de tan sólo fantasear con realizar tal acto, es contrario a la seguridad universitaria y se esconde tras el negado propósito de evitar que estudiantes ejerzan en el futuro su derecho a huelga con los portones cerrados.
El asunto de "portones cerrados" se ha vuelto uno de magna importancia para el matrimonio ilegal entre Administración UPR y Gobierno de Puerto Rico. Tal es su  importancia, que la idea de portones cerrados, supera el valor de la vida misma, la integridad física y seguridad de cualquier ser humano.




Estas ideas, congeladas en 1940, no llegaron a nuestra fecha a través de la máquina del tiempo, pero se perfilan como ¡toda una joya producto del más puro sedimento intelectual! 
Libros, cultura , sueldazo y costoso vaivén entre universidades y países, no garantizan sensibilidad humana.
Nauseabunda irresponsabilidad muestran estos "administradores" al jugar con la seguridad de toda la comunidad universitaria.  
Estas personas tienen negados 'issues' a nivel psicológico subconsciente, relativos a cómo se desarrollaron como ser social. ¿O acaso las ganas delirantes de hacer el mal, de destruir y aplastar por poder y burla, incondicionales al servicio de quienes han demostrado ser adictos a pisotear, reprimir e intensificar el dolor de un Pueblo, se define como algo genético?




Juegan con vidas, con hambre, con cursos, con grados, con educación del Pueblo de escasos ingresos, con su estabilidad emocional y física, con distraer a todo un País con noticias tipo bulo o amarillistas, mientras nos sobrevuelan helicópteros de los que cuelgan tubos para un gasoducto rechazado por científicos responsables, cuyo gas es tan natural como el de San Bruno...
Todo, por lograr la finalidad  que gobierna su existencia: Dar gusto a sus amos drogados de poder y fanatismo hasta que, como a perros, les acaricien la cola en señal de aprobación, una  vez logrados sus objetivos.
¿Son Frankensteins con cerebros de mono?
¿Son zombies con fanática fe, de que al destruirlo todo podrán volver a la vida?




No. 
Resulta un tema muy complicado para minimizarlo trivialmente. 
En estos casos el humor oscuro y la ironía, la ficción de tiempos de guerra y crisis financieras, pierden su lustre.
Habría que hablar de Historia. 
Habría que hablar (inevitable en una colonia) de política.
Habría que hablar de represión y terror aprendido y heredado, que ya nos nace en la piel. 
Habría  que definir hasta el mareo quiénes somos los puertorriqueños hoy y ahora, no los de hace 10 años.
Habría que hablar de adicción a la baja autoestima, de codependencia, del Síndrome Puertorriqueño, de resignación vacuna...
Pero todo esto ya lo sabemos, ¿no?




Y mientras lo re-sabemos, lo analizamos y enumeramos, ellos engullen, destruyen, desenfocan, distraen, tergiversan, arrojan cortinas de humo, destruyen más.
"Abren" caminos. 
"Camino abierto" a todo lo que sea un requisito previo para el logro de su meta, no ya pro estadidad, sino republicana ultra conservadora de Tea Party, confirmando con ello el éxito del más persistente experimento imperialista conocido en la historia Caribeña.




A los que preferimos morir haciendo el amor, y no deglutiendo el residuo tóxico que va dejando a manera de rastro el sistema de gobiernos libremente electos por conejillos de indias, ¿qué nos queda?
¿Nos vemos vendiendo todo y construyendo un barco de manera autodidacta para zarpar a donde nos sintamos respetados como ciudadanos y sociedad librepensante?
Sí, respetados, porque en nuestro sistema político y social el respeto humano yace en coma.
El problema es que, para muchos de nosotros, no se trata de salvar la piel individual. 
Se trata de una familia, un colectivo, un pueblo, un país que es nuestro, que es donde habita todo cuanto somos y tenemos, cuanto amamos.


Irónicamente, ante los ojos de doña Democracia la realidad pesadillezca en que nos han y nos hemos convertido, se muestra inevitable, inescapable, inestable y peligrosa, a menos que


sólo sea eso, una pesadilla más.
Cuenta una leyenda, que hay quien desarrolla resistencia a vivir pesadillas, como guerrer@ combativ@ en supervivencia.


.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Demasiado ruido


Demasiado ruido
Demasiados perros ladrando
Demasiadas máquinas destructoras de caminos
Demasiado tinitus
Y diésel
Y orgía consumista
Demasiados frenazos y cláxones sonando
Demasiados teléfonos y gente sola
Demasiada belleza junto al horror, intencionalmente
Demasiadas canciones incitando a matar
Demasiadas maripilis, padrotes matamujeres
chuchines y jesucristohombres
y políticos
Demasiado vómito
y anestesia
y droga sexual
Y ningún Ernesto Guevara
éso, porque es imposible
Demasiados insectos, pintura vieja
y cosas rotas en la casa
Demasiada desconexión
Demasiados riesgos por un gasoducto
Y niños gritando
Y maestros nerviosos
Y aves reinitas cantando sin parar
Vuelan
con una sola cosa en su
cerebro de pájaro:
construir nidos fuertes
para sus hijos
antes que llegue la tormenta.

¿Las escuchas?

:::

jueves, 9 de septiembre de 2010

Todmenta de menta. Poema-juego.

Poema-juego:

El poema-juego aquí presentado surge de un "tuiteo" personal en Twitter,
dando origen a un experimento que vengo acariciando hace un tiempo: 
Escribir como niñ@ o para los niñ@s.

Si algún lector o lectora desea poner en práctica la propuesta poética, 
le agradeceré tome fotos y las envíe a la dirección de e-mail en mi perfil, 
con confirmación, autorizando si desea las comparta en este blog 
(Salpafuera), o simplemente unas palabras narrando su experiencia.
Esto es un experimento poético, virtual e irrepetible en este Blog, 
hasta ahora.
Ojalá sea de utilidad en los procesos educativos. 
¡Hasta la próxima intervención!

:::
Poema para mis niños:

Todmenta de menta 

La yubia 
en yagua 
por el ayre, ayre
tatuando las oxas 
de los árvolez
con luces de cristal.
:

:


Poema corregido:

Tormenta de menta:

La lluvia
en yagua
por el aire, aire
tatuando las hojas
de los árboles
con luces de cristal.

:

Propuesta para padres o educadores:

Nota:
Algunas actividades sugeridas para el poema-juego son preferibles 
para niñ@s que dominen destrezas de escritura, lectura y búsqueda 
de definiciones en diccionario u ordenador.

Objetivo:
Maximizar posibilidades de aprendizaje-experiencia 
en múltiples disciplinas, utilizando un poema corto 
que menciona los 4 elementos, agua, fuego, aire, tierra, 
con niñ@s de edad preescolar y/o elemental.

Materiales:
-Poema escrito sin (original) y con corrección en pizarra o 
cartulina preparada, en pantalla de ordenador y/o papel
-Papeles para pintar, dibujar
-Crayones o lápices de color
O: tizas para pintar en exterior sobre el suelo
O: pinturas para pintar con los dedos 
O: pinturas acrílicas con pinceles
-Papel periódico, sobre el cual podrán pintar o para proteger áreas
-Maquillajes para la cara
-Música de flautas, lluvia, clásica alusiva a naturaleza
-Agua y vaso grande (para hacer en ella efecto de 
"tormenta en vaso de agua" o agua de menta)
-Obsequios relacionados con sabor a menta, aire, hojas de árbol

Ideas para actividades:
-Algunas palabras del poema están mal escritas, sugiera buscar 
esas palabras y su definición el día antes de comenzar con el juego-poema.
-Utilizar diccionario para confirmar su definición y ortografía.

-Reescribir el poema con la ortografía correcta (muy aburrido para 
algunos niños; 
mejora, si se hace con música, como Las 4 estaciones de Vivaldi 
o música indígena con flautas –relativo al aire-).
Identificar palabras en poema relacionadas con 4 elementos 
(agua, tierra, aire, fuego)

Elegir 
Una  palabra de las siguientes y expresarla mediante dibujo o pintura:

Tormenta
Menta (Sabor, hoja de menta como símbolo)
LLuvia
Yagua
Aire
Tatuar/tatuaje
Hojas
Árboles
Luces/luz

Explicar
La palabra en el poema "oxa" como sustituto de "hoja", alude 
al sonido de "J", según se pronuncia la “X” en la palabra México.
De acuerdo a edad de niñ@s, documentarse para explicar origen 
de tal pronunciación.

Ayudar a los niñ@s a expresar lo que sienten con las palabras 
del poema, mediante pequeña obra teatral, utilizando sus dibujos,
música de flautas y pinturas para el rostro.

Conversar
-¿Por qué crees que la poeta cambió la ortografía correcta 
de algunas palabras?
-¿Por qué crees que repitió el uso de la palabra ayre (aire)?

Comentarios de autora: 
La poeta jugó con palabras, porque estaba jugando con palabras.
El aire utiliza la tormenta como medio de transportación, al igual que 
la tormenta, utiliza al aire. Repetir la palabra enfatiza su fuerza.

Analizar
-¿Qué palabra del poema se relaciona con el elemento fuego?
-¿Cómo la lluvia puede tatuar las hojas de los árboles, si se ha deslizado 
en yagua por las montañas del cielo, que son las nubes?  
¿No traería tanta velocidad entonces,  o sí?
-¿Se habrá encontrado la lluvia con una nube-rampa 
que aceleró su velocidad?

Discutir experiencia del niñ@ con tormentas y menta.
-¿Ha visto o vivido alguna tormenta?
-Explicar que tormentas son originadas por la naturaleza en países 
del Caribe y otros, que no hay que tenerles miedo si conocemos 
sus peligros reales, cómo prevenirlos y buscamos un lugar seguro 
donde estar mientras pasa.
-Mostrar países que experimentan tormentas en mapamundi.

-¿Ha probado alimentos o dulces con sabor a menta?

Celebrar
-Obsequiar paletas de menta (no caramelos), cubitos de hielo 
con hojas de menta adentro, galletas o chocolate con menta 
(no recomiendo té de menta si son niños pequeños).

Celebrar un día de fiesta mediante presentación de obras de arte 
pintadas por niñ@s, obra de teatro con personajes basados en palabras 
destacadas en el poema. Deslizamiento en yagua sobre lomas.

Invitar algún experto en los siguientes temas
-Conocer la yagua como elemento vegetal y sus usos (contarles 
que los niños del siglo pasado las usaban como juguete para deslizarse 
por las lomas).

-Hablar de la cultura indígena Yagua originaria de diferentes países 
en Latinoamérica. 
El eje central de sus asentamientos es el Río Amazonas.

Preguntas adicionales para trabajar:
-¿Crees que los indígenas Yagua se parecerían a nuestros indígenas 
Taínos de Puerto Rico, ya desaparecidos?
-¿Qué instrumentos musicales o comunicacionales son utilizados 
por indígenas, que a su vez utilizan el aire para funcionar?

Información 



yagua.
(De or. caribe).
1. f. Ant. Tejido fibroso que rodea la parte superior y más tierna del tronco de la palma real, 
del cual se desprende naturalmente todas las lunaciones, y sirve para varios usos y especialmente 
para envolver tabaco en rama.
2. f. Ven. Palma que sirve de hortaliza, y con la cual se techan las chozas de los indios y se hacen 
cestos, sombreros y cabuyas. En la estación de invierno da aceite, que sirve para el alumbrado.
*Tomado de la Real Academia Española.

:::
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.